*Urge a desarrollar el potencial de todas las y los jóvenes con interés y gusto por la ciencia y las ingenierías.
*Reconoce las acciones afirmativas de la Universidad del Caribe para cerrar la brecha de género en las carreras STEM.
Cancún, Q.Roo, México, 4 abril 2025.- La reconocida científica mexicana por sus investigaciones sobre la materia interestelar, Dra. Silvia Torres Castilleja, afirmó en la Universidad del Caribe que las llamada “colonización del espacio” no salvará a la humanidad, por lo que es necesario continuar trabajando para resolver los problemas que enfrentamos en nuestro planeta.
Durante una charla con el Club de Ciencias de la Universidad del Caribe, que precisamente lleva como nombre “Dra. Silvia Torres Castilleja”, la Doctora en Astrofísica, Óptica y Electrónica, quien ha recibido el Premio Nacional de la Ciencia y la Medalla al Mérito de la Ciencia, consideró que la humanidad requiere que todos los y las jóvenes con interés científico, desarrollen su potencial.
Quien en 2015 fuera designada presidenta de la Unión Astronómica Internacional, impartió en la Universidad del Caribe la conferencia "El origen de los elementos", como parte de un proyecto en colaboración con el "Seminario de la Cultura Mexicana", con el objetivo de incentivar la vocación científica de niñas, niños y jóvenes.
La primera mujer mexicana en obtener un doctorado en astronomía, reconoció los esfuerzos de la Universidad del Caribe para cerrar la brecha de género en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), a través de acciones afirmativas, como la Beca para Mujeres en Ingeniería.
“Muy loable, porque a la ciencia le hacen falta mujeres. Ha desperdiciado históricamente, la mitad del talento, de los cerebros, de la inteligencia humana. ¡Qué bueno que lo recuperen!”, afirmó.
Respondiendo a preguntas de estudiantes, afirmó que uno de los principales retos que ha enfrentado durante su trayectoria científica siendo mujer, ha sido tratar de combinar las exigencias de su profesión con lo roles de género familiares, que le fueron inculcadas, por lo que invitó a todos los asistentes a liberarse de los mismos.
Señaló que si bien la Astronomía es una disciplina no aplicada, sí ha sido motor del desarrollo tecnológico, como en el estudio de la óptica, ya que requiere de instrumentos muy precisos, “lo que hace que los ingeniero se pongan a trabajar”, señaló.
“Somos polvo de estrellas”
Durante su conferencia, “El origen de los elementos”, la Dra. Silvia Torres explicó que los elementos se han ido formando a través de millones de años en el interior de las estrellas, mismas que al explotar como parte de su ciclo de vida, los arrojan al universo en forma de gases.
Ante un auditorio lleno, compuesto tanto por estudiantes, integrantes de la comunidad universitaria, público en general y la asistencia especial de niños, niñas y adolescentes de un colegio privado, la profesora investigadora emérita de la UNAM, explicó de manera coloquial cómo dicho elementos han ido surgiendo a través de miles de millones de años y actualmente forman parte de la composición de todo lo que conocemos, incluyendo el cuerpo humano.
La Unicaribe, cerrando brechas de género en la ciencia
Producto de diversas acciones afirmativas, la Universidad del Caribe ha logrado acortar la brecha de género en diferentes áreas; entre las que destacan 718 estudiantes becadas, entre otras razones, gracias a la Beca de Mujeres en Ingeniería, impulsada por la Rectora, Lic. Marisol Vanegas Pérez, la cual que exenta a las estudiantes de cualquiera de sus 6 ingenierías, de todas las cuotas semestrales.
La Unicaribe cuenta con un Comité de Igualdad, que tiene como objetivo generar espacios de trato igualitario de oportunidades entre hombres y mujeres, poder generar espacios libres de violencia y favorecer la conciliación entre la vida personal y laboral. Además de desarrollar diversos cursos, talleres y capacitaciones, que vayan enfocados a la prevención de la violencia, a la no discriminación y al uso de lenguaje incluyente y no sexista.
Asimismo, promueve estrategias y acciones en eventos y actividades académicas en favor de la igualdad de género. Como parte de los logros del Comité de Igualdad, se cuenta con un protocolo para prevenir, atender y sancionar la violencia de género, está certificad en la Norma 025, de igualdad laboral y no discriminación, y también trabaja con redes, como la de Estudios de Géneros de la Región Sur Sureste de la ANUES (Regen).